Cuando te encuentras sentado en la renombrada Ruta del Vino de La Rioja, sosteniendo en tu mano una copa de vino de la región, acompañado por el sonido de las vías y la belleza que se extiende más allá de la ventana, es inevitable preguntarte cómo un lugar tan embriagador puede estar conectado por una simple línea ferroviaria. Ahora, con tu curiosidad en marcha, toma tu billete--- la etiqueta #culturaentrevías y únete a nosotros a bordo del Tren de investigación de La Rioja, siguiendo los pasos de nuestros conductores Alba Veros García, Alicia Torrego Ronquillo, Carlos Esteban Coto y Rujia Chen, para embarcarte en este fascinante viaje de descubrimiento.
Nuestra primera parada te llevará a mirar por la ventana, donde encontrarás las interminables montañas de la Sierra de Demanda, acompañadas de viñedos, el sinuoso río Ebro y exuberantes bosques de álamos. A finales del siglo XIX, la línea ferroviaria de La Rioja comenzó su primera etapa, conectando La Rioja con otras ciudades importantes. A medida que avanzamos hacia principios del siglo XX, esta línea ferroviaria experimentó una expansión continua para satisfacer las crecientes necesidades de transporte, al mismo tiempo que el delicioso vino de La Rioja comenzaba su propagación en mercados nacionales e internacionales, elevando la reputación de la región. A pesar del desarrollo del transporte por carretera en etapas posteriores, la línea de La Rioja continúa atrayendo a viajeros con su inigualable valor turístico, su riqueza histórica y sus espectaculares paisajes. Aquí no solo encontrarás vinos exquisitos, sino también un rico patrimonio artístico e histórico que incluye iglesias románicas y monasterios, entre otros tesoros. En las siguientes paradas, nuestros conductores ofrecerán una visión más detallada de la historia, el desarrollo y las características de la ruta de La Rioja. Recuerda llevar tu billete con la etiqueta #culturaentrevías para continuar explorando este hermoso viaje impregnado del aroma del vino tinto. ¡Acompáñanos en este apasionante recorrido por La Rioja! As you sit on Rioja's most famous wine trail, with a glass of Rioja wine in your hand, the view is magnificent and the sound of wheels and rails running under the tracks is in your ears. At this point, you may wonder how this dreamlike place is connected by a railway. Now, as we embark on a journey to discover Rioja, take your curiosity with you and the ticket---hashtag #culturaentrevías, let’s board the Rioja Research Train, Follow the lead of Alba Veros Garcia, Alicia Torrego Ronquillo, Carlos Esteban Coto and Rujia Chen on this magical journey of discovery. First stop, invitie you to gaze out of the window, where the rolling Demanda Mountains accompany vineyards, the winding Ebro River, and lush poplar forests. In the late 19th century, the Rioja railway embarked on its first rail, connecting La Rioja with other major cities. As we fast forward to the early 20th century, the Rioja railway experienced continuous expansion to meet the growing transportation needs. It was during this time that the delicious wines of La Rioja began to spread in both domestic and international markets, elevating the region's wine reputation. Despite the subsequent development of road transportation, the Rioja railway continues to attract travelers with its unrivaled tourist value, historical significance, and breathtaking landscapes. Here, you'll find not only delicious wines but also a rich heritage of art and history, including Romanesque churches and monasteries, among other treasures. In the upcoming stops, our conductors will provide more detailed insights into the history, development, and unique features of the Rioja route. Remember to carry our ticket with the hashtag #culturaentrevías to continue exploring this beautiful journey infused with the aroma of red wine. Join us as we journey through this captivating world!
0 Comentarios
28/11/2023 0 Comentarios Saca el mayor partido al Archivo Digital de la Escuela de Arquitectura de Madrid: Conoce sus más de 13.000 'joyitas'¡Lo prometido es deuda!
Como ya os anunciamos en nuestro último post, os íbamos a traer algunas de las 'joyitas' del Archivo de la Escuela de Arquitectura de Madrid y qué mejor que con un tutorial para que podáis acceder a todas ellas desde donde queráis, a través de vuestro ordenador o móvil. ¡Sin necesidad de registro y totalmente gratis, tenéis acceso a más de 13.000 documentos online, solo de la Biblioteca de la ETSAM! Y es que la plataforma integra también maquetas, reproducciones y fotografías de muchas de las otras facultades de la Universidad Politécnica de Madrid, todo a través del software Atoms, establecido por el Consejo Internacional de Archivos. Pero es mucho más sencillo de utilizar de lo que parece, solo se necesitan algunos trucos para conocer cómo se crean las fichas técnicas que explican cada pieza. Todos ellos os los contamos en este vídeo: En definitiva, son estos pasos:
Todos los contenidos podéis usarlos siempre con la correspondiente cita, en la propia plataforma online se indica lo que requiere cada documento. Y por cierto, si queréis verlos en persona, solo tenéis que acercaros al archivo, en la Avenida Juan de Herrera 4, con cita previa. PD. Como dato curioso, hasta el 1 de octubre y desde enero de este año, la página web ha recibido más de 50.000 visitas, especialmente de España, por supuesto, pero también de China y América Latina. ¿Os habéis quedado con ganas de más? Nos vemos en el siguiente post de #cimientosdepapelETSAM What is promised is a debt! As we have announced in our last post, we were going to bring you some of the surprises from the Madrid School of Architecture archive and what better way than with a tutorial so that you can access all of them from wherever you want, through your computer or your mobile. Without registration and completely free, you have access to more than 13,000 documents online, only from the ETSAM Library! And the platform also integrates models, reproductions and photographs of many of the other faculties of the Polytechnic University of Madrid, all through the Atoms software, established by the International Council of Archives. But it is much easier to use than it seems, you only need a few tricks, which we tell you in this video: In short, these are the steps:
Have you been left wanting more? See you in the next post of #cimientosdepapelETSAM 23/11/2023 0 Comentarios El acceso a los textos académicos de las personas con discapacidad visual grave: Dificultades para la investigación. #traslapistaCIULas personas con discapacidad visual grave acceden a la información escrita mediante braille, audio o vista con el apoyo de herramientas ópticas y electrónicas. En el caso concreto de los textos académicos se suele recurrir al audio, en el caso de que la persona sea ciega total o cuente con un resto visual limitado, o a la vista valiéndose de las herramientas ya mencionadas siempre y cuando el lector cuente con un resto visual que le permita una buena eficiencia lectora y una lectura cómoda. En el primero de los casos se suele utilizar lectores de pantalla, estos son programas específicos que permiten hacer uso del ordenador mediante el audio y escuchar todo tipo de documentos accesibles. Sin embargo, nos encontramos con que en la mayoría de ocasiones ni los documentos no son accesibles.
La falta de accesibilidad se hace más sensible en los artículos científicos y manuales específicos, hecho que motiva que realizar un trabajo de investigación resulte una tarea ardua para una persona con discapacidad visual. Dobles columnados, gráficos o textos no editables hacen que los documentos sean completa o parcialmente inaccesibles, ya que los lectores de pantalla no son capaces de interpretar la información escrita y si lo hacen captan tan sólo fragmentos, trozos que no facilitan la comprensión del documento al lector potencial con discapacidad visual grave. Mención aparte merece la biblioteca digital de la ONCE “GOLD” (Gestor Once de Libros Digitales), una biblioteca repleta de audiolibros en formato Daisy y libros en braille en forma Braud. Sin embargo, más del 90% de los fondos que se hallan en esta biblioteca corresponden a textos de literatura, no textos científico-académicos. En cuanto a vista se refiere, las personas con un resto visual óptimo se valen de ayudas ópticas y electrónicas para acceder a los textos. Estas personas, por lo general presentan un esto visual que les permite leer de forma eficiente sin alcanzar una gran fatiga visual. Dentro de las ayudas electrónicas destaca la telelupa, una herramienta que permite al lector aplicar el zoom, cambiar el color de la letra y del fondo según sus necesidades. Pese a lo expuesto anteriormente, las barreras de acceso a ciertos documentos motivan que personas que requieren acceder a la información escrita por audio acaben valiéndose de su reducido resto visual para poder acceder a los mismos. Estas personas no sólo no tienen una buena eficiencia lectora que les lleva a una gran fatiga visual, sino que corren el riesgo de, ante tales esfuerzos visuales, sufrir una mayor pérdida de visión. Esta falta de accesibilidad nos la encontramos, cómo en muchos otros documentos académicos, en el manual de Gestión de Patrimonio de María Ángeles Querol. El manual está digitalizado, pero no es accesible, y no se encuentra en GOLD. Hechos que llevan a que la única opción de acceder al mismo sea mediante el uso de una telelupa o lupatelevisión, como así lo hemos reflejado en el video grabado para redes sociales. Hoy jueves 23 de noviembre día internacional de la palabra, queremos reivindicar el acceso universal a la palabra escrita, como medio fundamental para el acceso a la ciencia y a la cultura. 11/11/2023 0 Comentarios Cuando la guerra destruyó más de la mitad de la colección documental de la Escuela de Arquitectura de Madrid¡Hola de nuevo! Somos #cimientosdepapelETSAM. En esta nueva entrada os hablaremos de algunos de los principales hitos en la historia de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, que no es precisamente corta. En su trayectoria, encontramos mecenas de la Cultura, como Don Juan Cebrián y Cervera, y situaciones peculiares como la destrucción de más de la mitad de la colección documental de su biblioteca y archivo durante la contienda entre los bandos nacional y republicano. ¿Y qué mejor que hablar de uno de los principales centros de formación de futuros arquitectos de todo el país que de la mano de Juan de Herrera, que además da nombre a la avenida donde se sitúa el edificio? Con él nos montamos en la máquina del tiempo (o nos adentramos en los pasillos del Ministerio del Tiempo, según cuáles sean vuestros gustos 'audiovisuales'). Todo este viaje lo tenéis también en vídeo. ¿Sabíais que la escuela fue inaugurada tan solo un mes antes del inicio de la Guerra Civil? Por lo que podréis imaginar, el edificio quedó atrapado en el frente. El 60% de sus libros quedó, por desgracia, convertido en cenizas y polvo. La mayoría de dicha colección procedía de donaciones de la Real Academia de San Fernando (un pequeño apunte: Fue aquí donde comenzó la enseñanza reglada en arquitectura entre finales del siglo XVIII y comienzos del XIX). También fue especialmente importante en la formación de la Biblioteca de la ETSAM (entidad que, a su vez, gestiona el archivo) la figura de los 'mecenas'. Uno de ellos fue el que tenéis en esta foto, Don Juan Cebrián y Cervera. Este arquitecto e ingeniero español vivía en California (Estados Unidos) y en 1903 se decidió por visitar la Escuela junto al profesor Vicente Lampérez, uno de sus directores legendarios. Imaginamos que vería algunas estanterías un poco vacías, aunque ya escuela ya tenía por aquel entonces 8.000 volúmenes. Y es que donó, nada más y nada menos, que 4.000 volúmenes y más de 400 ejemplares de revistas. A día de hoy, solo la biblioteca suma... ¡60.000 libros! A todos ellos hay que sumar las maquetas, las reproducciones, fotografías y planos que recopila el archivo. En total, unos 200.000 documentos. Una parte importante está digitalizada y de consulta pública online. ¿Nos leemos en la siguiente entrada para conocer algunas de las joyitas que encierra la colección? Síguenos en #cimientosdepapelETSAM en todas las redes sociales, y por supuesto, aquí. ¡Hasta pronto! Hello, everybody! We are #cimientosdepapelETSAM. In this new post, we will be talking about some of the main historical milestones of the Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Through its history, we can find ‘characters’ like Don Juan Cebrián y Cevera, and also peculiar situations. For example, the destruction of the half of the collection of its library and archive during the Spanish Civil War. It is time to ge on the time machine! (You can learn about this entire ‘trip’ in this video). Did you know that the center was inaugurated one month before the start of the Spanish Civil War? The building was situated between the two sides of the war front. The 60% of their book collection was disappeared. The main part of them came from grants of the Real Academia de San Fernando (something curious related to this academy is that there is where the teaching in architecture started between the XVIII centuries). Besides, at the creation of the ETSAM Library (which is also the organization that manages the archive), it was very important the patrons, like Don Juan Cebrián y Cervera. This Spanish architect and engineer lived in California and in 1903 visited the ETSAM with Vicente Lampérez, one of its legendary principal. Cebrián y Cervera give the school 4.000 volumes and more of 400 magazine copies. Nowaday, only the library has 60.000 books. Also, we have to addition mockups, photos, etc. To sum up, between 200.000 documents. In our next post we will tell you more about the documents and how to use them through the online archive. See you soon! ¿Te apasionan los trenes y el patrimonio? Pues coge tu ticket y súbete a bordo de este recorrido a través de la línea Sevilla – Huelva. A principios del siglo XIX, con la Revolución Industrial en marcha, se empezó a reconocer la importancia de las conexiones ferroviarias para el desarrollo económico. En el caso de esta línea, la necesidad de una conexión eficiente entre Sevilla y Huelva se hizo evidente debido a la importancia económica de ambos lugares, especialmente por la actividad minera y portuaria en la segunda. La construcción de la línea se inició en la segunda mitad del siglo XIX, y el tramo entre Sevilla y Huelva se inauguró oficialmente en 1880, luego de varios retrasos en las obras. Esta conexión permitió un transporte más rápido y eficiente de productos mineros y mercancías entre ambas ciudades, impulsando el desarrollo económico de la región.
Si te interesa saber más, no olvides seguir nuestras publicaciones con el hashtag #PatrimonioATodoTren, donde las historiadoras del arte María González Palacios, María Vales Garrido y Natalia García Royo, y el abogado Nicolás Dinamarca Rojas, te iremos contando lo que vaya develando nuestra investigación sobre esta fascinante línea. Are you passionate about trains and heritage? Well, grab your ticket and hop on board for this journey through the Sevilla – Huelva railway line. In the early 19th century, with the Industrial Revolution in full swing, the importance of railway connections for economic development began to be recognized. In the case of this line, the need for an efficient connection between Sevilla and Huelva became evident due to the economic significance of both places, especially with mining and port activities in the latter. Construction of the line began in the second half of the 19th century, and the section between Sevilla and Huelva was officially inaugurated in 1880, after several delays in the construction. This connection allowed for faster and more efficient transportation of mining products and goods between the two cities, boosting the economic development of the region. If you're interested in learning more, don't forget to follow our posts with the hashtag #PatrimonioATodoTren, where art historians María González Palacios, María Vales Garrido, and Natalia García Royo, along with lawyer Nicolás Dinamarca Rojas, will be sharing the discoveries from our research on this fascinating railway line. 7/11/2023 0 Comentarios #raílpatrimonialEl patrimonio cultural reúne una amplia variedad de elementos materiales e inmateriales que tienen un valor y significado histórico, sociocultural y estético relevantes para una comunidad o sociedad. De entre todos los elementos, cabe destacar el desconocido mundo del patrimonio como ferrocarril. En este sentido os invitamos a conocer este apasionante patrimonio, a través del hashtag #raílpatrimonial, podéis conocer el proyecto de este grupo, conformado por una gestora del patrimonio cultural recién llegada desde Italia, Matilde Pizzati; pasando por Barcelona se sube a bordo nuestro arqueólogo Gustavo Alejandro de Nóbrega Pereira , desde Madrid nos encontramos con una turismóloga, Paula Barrero Sastre y bajando hacia el sur de la capital con una historiadora, Paula Díez Izquierdo. Este peculiar y variopinto grupo se ha adentrado en el emocionante mundo de la cultura a través de sus raíles, para presentar el proyecto de investigación sobre la línea Medina-Zamora.
Nuestro viaje comienza en Medina del Campo (Valladolid) y acaba en la románica ciudad de Zamora, históricas urbes unidas mediante el ferrocarril. La historia de esta línea ferroviaria comienza en 1857, con el proyecto que pretendía situar a Zamora en el mapa y comunicar la región con el puerto de Vigo, ello se consiguió gracias al apoyo del Ministro de Fomento, Claudio Moyano Samaniego, natural de Fuentelapeña (Zamora), conocido por ser el creador de la Ley Moyano de Educación (1857). Creándose finalmente para su construcción en 1861 la Compañía de Ferrocarriles Medina del Campo a Zamora y Orense a Vigo, las obras comenzaron ese mismo año construyendo el trayecto Medina-Zamora, obra realizada con vertiginosa rapidez, pues el 28 de mayo llegó el primer tren a la ciudad de Zamora, No obstante, como dice el dicho: Zamora no se conquistó en una hora y las esperanzas de establecer una comunicación ferroviaria con el puerto de Vigo, se vieron frustradas por razones económicas, tardando cien años en completar el soñado trayecto, pero el destino final, se desvió hacia La Coruña. Así pues, la primera línea de ferrocarril de Zamora fue la de Medina-Zamora, conectado las localidades vallisoletanas de Medina del Campo, Navas del Rey, Pollos , Castronuño, atravesando con un viaducto el río Duero para conectar con las localidades zamoranas de Toro, Monte de La Reina, Coreses hasta finalizar en Zamora. Eje sobre el cual se centrará nuestro trabajo, así que si deseas saber más curiosidades sobre esta línea ferroviaria os invitamos a seguirnos a lo largo de este curso. Cultural heritage brings together a wide variety of material and intangible elements that have relevant historical, sociocultural and aesthetic value and meaning for a community or society. Among all the elements, it is worth highlighting the unknown world of railway as heritage. In this sense, we invite you to learn about this exciting heritage, through the hashtag #raílpatrimonial. The group for this project is made up of a cultural heritage manager recently arrived from Italy, Matilde Pizzati; passing through Barcelona, our archaeologist Gustavo Alejandro de Nóbrega Pereira comes on board, from Madrid then we meet a tourism specialist, Paula Barrero Sastre, and going down towards the south of the capital we meet an historian, Paula Díez Izquierdo. This peculiar and diverse group has entered the exciting world of culture through its rails, to present the research project on the Medina-Zamora line. Our trip begins in Medina del Campo (Valladolid) and ends in the Romanesque city of Zamora, historic cities linked by the railway. The history of this railway line begins in 1857, with the project that sought to place Zamora on the map and connect the region with the port of Vigo. This was achieved thanks to the support of the Minister of Public Works, Claudio Moyano Samaniego, a native of Fuentelapeña (Zamora), known for being the creator of the Moyano education law (1857). The Medina del Campo to Zamora and Orense to Vigo Railway Company was finally created in 1861; the works began that same year building the Medina-Zamora route, a work carried out with dizzying speed, since on May 28 of that year the first train arrived in the city of Zamora. However, as the saying goes: Zamora was not conquered in an hour and the hopes of establishing a railway connection with the port of Vigo were frustrated due to economic reasons, taking a hundred years to complete the dreamed journey. But the final destination was diverted to La Coruña. Thus, the first railway line in Zamora was the Medina-Zamora, connecting the Valladolid towns of Medina del Campo, Navas del Rey, Pollos, Castronuño, crossing the Duero River with a viaduct to connect with the Zamora towns of Toro, Monte from La Reina, Coreses until finishing in Zamora. Axis on which our work will focus, so if you want to know more curiosities about this railway line, we invite you to follow us throughout this course. 20/10/2023 0 Comentarios #ACCIÓNCOAM: ARCHIVO DE LA FUNDACIÓN DEL COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE MADRIDLa acción de conservación de archivos del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid es de vital importancia. Mantener registros adecuados y preservar documentos relevantes es esencial para garantizar la continuidad y la integridad de la historia de la arquitectura y el funcionamiento del colegio a lo largo del tiempo. La conservación adecuada de archivos no solo permite el acceso a información valiosa, sino que también asegura la transmisión de conocimiento y la protección de la memoria institucional, lo que es esencial para el desarrollo y la excelencia en la arquitectura y la gestión colegial. En resumen, la acción de conservar archivos es una parte fundamental en la misión del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Somos Alicia Bernal, graduada en Historia y Catalina Vera arquitecta del Colegio de Arquitectos de Chile, alumnas del Máster Gestión e Investigación del Patrimonio del S.XXI nuestra acción es poder promover el Archivo de la Fundación COAM. Si quieres saber más aspectos sobre Arquitectura, Exposiciones temporales síguenos en nuestras Redes Sociales del máster @masterpc21 con el hashtag ·#acciónCOAM
The archival preservation action of the Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid is of vital importance. Maintaining adequate records and preserving relevant documents is essential to ensure the continuity and integrity of the history of architecture and the functioning of the association over time. The proper preservation of archives not only allows access to valuable information, but also ensures the transmission of knowledge and the protection of institutional memory, which is essential for the development and excellence in architecture and collegial management. In short, the action of preserving archives is a fundamental part of the mission of the Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. We are Alicia Bernal, graduate in History and Catalina Vera architect of the College of Architects of Chile, students of the Master Management and Research of the Heritage of the XXI Century, our action is to promote the COAM Foundation Archive. If you want to know more about Architecture, Exhibitions, etc. follow us on our Social Networks of the master @masterpc21 with the hashtag #acciónCOAM "Después atravesé el jardín siguiendo el sendero, cuyo suelo arcilloso resultó ser especialmente propicio para el examen de huellas. [...] Ninguna de las ramas de la ciencia detectivesca es tan principal ni recibe tan mínima atención como ésta de seguir un rastro" - Sherlock Holmes en Estudio en Escarlata. Sir Artur Conan Doyle (1887).
Si de algo está repleta la Ciudad Universitaria de Madrid es de historias - recuerdos, anécdotas, quimeras, leyendas... No todos estos relatos, sin embargo, son dignos o susceptibles de ser registrados, archivados. Existen documentos que atestiguan sucesos de diversa índole con un especial interés histórico y social tanto para la Universidad como para la capital española, acaecidos sobre el suelo del campus por el que transitan diariamente miles de estudiantes. Es por ello que el Archivo General de la Universidad Complutense se encarga de garantizar el adecuado inventario y salvaguarda de dichos documentos. Si bien los orígenes de la institución mencionada se remontan a la primera mitad del siglo XVI, cuando la Universidad tenía su sede en Alcalá de Henares, nos llama particularmente la atención la presencia del Archivo en territorio CIU. En consecuencia nosotros, los historiadores Manuel Rendón y Laura Prado, el historiador del arte Misael Niceto y la musicóloga Cristina Palomares; hemos iniciado una investigación cuyo objetivo es trazar las huellas de los distintos acontecimientos históricos cuya memoria impregna las paredes de nuestras facultades, recomponiendo los posibles relatos a través de la documentación custodiada en el Archivo General de la Universidad Complutense. Síguenos el rastro mediante el hashtag #traslapistaCIU en las redes sociales del @master_pc21 y ayúdanos a reescribir las historias olvidadas de Ciudad Universitaria. If the University City of Madrid is full of something, it is stories - memories, anecdotes, chimeras, legends... Not all of these stories, however, are worthy or susceptible of being recorded, archived. There are documents that attest to events of various kinds with special historical and social interest for both the University and the Spanish capital, which occurred on the ground of the campus through which thousands of students pass daily. That is why the General Archive of the Complutense University is responsible for guaranteeing the adequate inventory and safeguarding of said documents. Although the origins of the aforementioned institution date back to the first half of the 16th century, when the University had its headquarters in Alcalá de Henares, the presence of the Archive in CIU territory particularly draws our attention. Consequently, we, the historians Manuel Rendón and Laura Prado, the art historian Misael Niceto and the musicologist Cristina Palomares; have begun an investigation with the objective of tracing the signs of the different historical events whose memory permeates the walls of our faculties, recomposing the possible stories through the documentation kept in the General Archive of the Complutense University. Follow us using the hashtag #traslapistaCIU on the social networks of @master_pc21 and help us rewrite the forgotten stories of the University City. 17/10/2023 0 Comentarios Somos #cimientosdepapelETSAMTodo el patrimonio tiene una estructura, unos cimientos. Esos cimientos son siempre tangibles, ¿o pueden no serlo? En los bienes arquitectónicos, suelen ser columnas y vigas; En el patrimonio natural, lo son las raíces creadas por el propio entorno. La motivación de dar vueltas en torno al concepto tiene una explicación: Y es que es en los cimientos donde todo empieza. En la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid conocen bien este término y su importancia, pero quizás no se han detenido a cuestionar que podemos entender dichas raíces también como bases del conocimiento: El que está en su archivo.
Los que estamos detrás de las teclas, una periodista, Ana Barranco, un antropólogo, Arturo López, y una restauradora, Isabel Vidal, queremos devolver el foco a este espacio, a esta tradicional despensa del saber, porque es ahí donde se explica todo, o donde esperamos conseguir, al menos, que la complejidad del mundo no nos abrume tanto. Quizás a ti te ocurra como a nosotros: Siempre que hemos necesitado información y hemos recurrido a un archivo, sus formas de organización e incluso su lenguaje, en ocasiones tremendamente específico, nos han llevado a sentirnos en el noveno nivel del Ministerio de Magia. ¿Sabéis a lo que nos referimos, sobre todo los fans de Harry Potter? Efectivamente, al ‘Departamento de Misterios’, donde miles de estanterías albergaban historias (y también profecías, por supuesto), todas bajo un aura de tenebrismo. Con el proyecto #cimientosdepapelETSAM pretendemos que la imagen del archivo en nuestro imaginario colectivo se asemeje algo más a lo que fue la Biblioteca de Alejandría, pero eso sí, con el acceso igualitario de todos y todas: Un lugar luminoso, de diálogo del conocimiento y las personas. Y es que, desde nuestro punto de vista, ese diálogo es lo que le da sentido, aún más, a la labor archivística, los instantes en los que alguien consulta o se interesa por los documentos textuales, las fotografías, los mapas y los audiovisuales que están a su disposición. Por todo ello, podríamos concluir que este trabajo de investigación se basa en un objetivo ineludible, a inspiración del filósofo Ramón Llull: “El amor nace del recuerdo, vive de la inteligencia y muere por olvido”. ¿Queréis conocer con nosotros los entresijos del archivo de la ETSAM? Síguenos ya en nuestras redes sociales, @masterpc21 con el hashtag #cimientosdepapelETSAM. The Heritage has a structure, a foundation. That foundation is always tangible, or can be also intangible? The architecture usually have columns and beams; at the nature, there are roots. The incentive of thinking about this idea has an explanation: At the foundation is where everything starts. This concept is very well known in the Madrid´s Architecture College. It is also important to understand the idea of the roots as the foundation of knowledge at the archive. Behind the keys, a journalist, Ana Barranco, an anthropologist, Arturo López, and a restorer, Isabel Vidal, want to return focus in the archive, which is the knowledge pantry: A place where everything has an explanation, or, at least, the complexity of the world doesn´t seem so scary. Everytime we have needed information for a project, the ‘language’ of the archive has made us felt at the Ministry of Magic, at the Departement of Mysteries, which has an aura of darkness. The investigation project has the aim of give the archive the reference image of the Bibliotheca Alexandrina, with equal access for everyone: A bright place where people dialogue with knowledge. It is because, in our opinion, that conversation is what gives the sense to text, photographs, maps and audiovisual content. |
AutorBlog de las y los estudiantes del Máster Interuniversitario El Patrimonio Cultural en el Siglo XXI: Gestión e Investigación (UCM y UPM)
|