MÁSTER PC21 BLOG
  • Inicio
  • Máster PC21
  • Blog Máster PC21
  • Cursos académicos
    • Curso 2017/2018 >
      • (IN) Transitando CIU
      • TICS >
        • Antonio Palacios
        • Patrimonio Cultural Ferroviario
        • Patrimonio Inmaterial PC21
        • Patrimonio Cultural 3.0
        • Ciudad Universitaria Desconocida
        • Madrid Me Mola PCXXI
    • Curso 2018/2019
    • Curso 2019/2020
    • Curso 2020/2021
    • Curso 2021/2022 >
      • CIU 21-22 Contenidos
      • CIU 21-22 Blog
  • + Histórico
    • Blog Máster PC21 2017-2021
  • ODS 2030
  • Contacto
  • Inicio
  • Máster PC21
  • Blog Máster PC21
  • Cursos académicos
    • Curso 2017/2018 >
      • (IN) Transitando CIU
      • TICS >
        • Antonio Palacios
        • Patrimonio Cultural Ferroviario
        • Patrimonio Inmaterial PC21
        • Patrimonio Cultural 3.0
        • Ciudad Universitaria Desconocida
        • Madrid Me Mola PCXXI
    • Curso 2018/2019
    • Curso 2019/2020
    • Curso 2020/2021
    • Curso 2021/2022 >
      • CIU 21-22 Contenidos
      • CIU 21-22 Blog
  • + Histórico
    • Blog Máster PC21 2017-2021
  • ODS 2030
  • Contacto
Search by typing & pressing enter

YOUR CART

Ciudad Universitaria de Madrid

​#ResistenciaCiu #PatrimonioCiuLGTBIQ #MovidaEnCIU #parqueCIUdad #PatrimonioFemeninoCiu

16/2/2022 0 Comments

Máster Universitario en Estudios LGBTIQ+

Picture
Los estudios LGBTIQ+ constituyen un desarrollo contemporáneo de especial relevancia tanto en términos académicos como en términos profesionales. Su investigación ha puesto en cuestión el modelo binario y/o una identidad/orientación de género/sexual única, y han dado visibilidad y reconocimiento a toda la diversidad: personas de género fluido, género no definido, sexualidades alternativas, disidentes y diversidades sexualidades e identidades de género. 

El Máster Universitario en Estudios LGBTIQ+ de la UCM conforma una iniciativa pionera, puesto que no existen ni en España ni en ningún país de habla hispana propuestas de titulaciones universitarias oficiales que se centran completamente en el ámbito LGBTIQ+; lo que resulta paradójico ya que estos estudios constituyen un área de gran relevancia en las sociedades contemporáneas. Hasta ahora, su importancia ha sido especialmente significativa en el mundo anglosajón.

Los contenidos del título de la Universidad Complutense incluyen la construcción histórica, social y educativa de las diversidades sexogenéricas; los fundamentos teóricos de los estudios LGBTIQ+; estudios y políticas trans; movimientos sociales LGBTIQ+; teorías y pedagogías queer; gestión de la diversidad sexual e identidad de género en las organizaciones; y la perspectiva LGBTIQ+ en el ámbito artístico y cultural. Asimismo, se trata de una titulación interfacultativa, dando con ello respuesta a las distintas necesidades formativas. De esta forma, posee un marcado carácter multidisciplinar, lo que ayuda a garantizar un profundo conocimiento de los fundamentos de los estudios LGBTIQ+ y sus aplicaciones a los diversos ámbitos profesionales.
 

De acuerdo con la UCM, los Estudios LGBTIQ+ dan razón de la diversidad afectivo-sexual y fundamentan una investigación por la igualdad desde su trabajo sobre la diversidad sexual, la identidad de género y la organización de las complejas relaciones sociales y de comunidad, así como en el amplio aspecto cultural y comunicacional, sobre las políticas, las acciones, las vidas y las corporalidades que no siempre encajan en el patrón dominante, de modo que ponen en tela de juicio dichos patrones y estructuras y, además, aglutinan una gran diversidad de perspectivas, teorías, presupuestos, “escuelas” y epistemologías despatologizadoras, puesto que en los Estudios LGBTIQ+, por su misma definición, son estudios interdisciplinares y en el que conviven una multiplicidad de enfoques epistemológicos, sociales, políticos y culturales, así mismo, se trata de estudios donde todas y cada una de las realidades LGBTIQ+ son estudiadas con profundidad y equidad. 

De este modo, la Universidad ofrece el  Máster Universitario en Estudios LGBTIQ+ de carácter interdisciplinar, interdepartamental e interfacultativo que dé respuestas a las nuevas necesidades de investigación y de formación en el amplio abanico de aspectos que conllevan los Estudios LGBTIQ+ que se están planteando ya en España y a nivel internacional.

Master's Degree in LGBTIQ+ Studies

LGBTIQ+ studies constitute a contemporary development of special relevance both in academic and professional terms. Their research has called into question the binary model and/or a single gender/sexual identity/orientation, and has given visibility and recognition to all diversity: gender fluid people, gender non-defined, alternative sexualities, dissidents and diversities sexualities and gender identities.

The Master's Degree in LGBTIQ+ Studies at UCM is a pioneering initiative, since there are neither in Spain nor in any Spanish-speaking country proposals for official university degrees that are completely focused on the LGBTIQ+ field; which is paradoxical since these studies constitute an area of great relevance in contemporary societies. Until now, its importance has been especially significant in the Anglo-Saxon world.

The contents of the Complutense University degree include the historical, social and educational construction of sex and gender diversities; the theoretical foundations of LGBTIQ+ studies; trans studies and policies; LGBTIQ+ social movements; queer theories and pedagogies; management of sexual diversity and gender identity in organizations; and the LGBTIQ+ perspective in the artistic and cultural field. Likewise, it is an interfaculty degree, thereby responding to the different training needs. In this way, it has a marked multidisciplinary nature, which helps to guarantee a deep understanding of the fundamentals of LGBTIQ+ studies and their applications to various professional fields.

According to the UCM, the LGBTIQ+ Studies give reason for affective-sexual diversity and support research for equality from its work on sexual diversity, gender identity and the organization of complex social and community relations, as well as in the broad cultural and communicational aspect, about policies, actions, lives and corporalities that do not always fit into the dominant pattern, so that they call these patterns and structures into question and, in addition, bring together a great diversity of perspectives, theories, assumptions, "schools" and depathologizing epistemologies, since in LGBTIQ+ Studies, by their very definition, they are interdisciplinary studies and in which a multiplicity of epistemological, social, political and cultural approaches coexist, likewise, it is about of studies where each and every one of the LGBTIQ+ realities are studied in depth and equity.
​

In this way, the University offers the Master's Degree in LGBTIQ+ Studies of an interdisciplinary, interdepartmental and interfaculty nature that responds to the new research and training needs in the wide range of aspects involved in LGBTIQ+ Studies that are already being considered both, in Spain and internationally.


0 Comments

15/2/2022 0 Comments

#PatrimonioFemeninoCiu: MATILDE UCELAY, PRIMERA MUJER ARQUITECTA Y SU RELACIÓN CON CIUDAD UNIVERSITARIA

En España la educación superior para las mujeres resultaba una fantasía hasta el siglo XX, ya que las circunstancias políticas y sociales del país actuaban como limitantes para su formación y desarrollo. En 1910 el rey promulgó una Real Orden que permitía la matriculación de mujeres tanto en enseñanza secundaria, como en la universidad. Sin embargo, dentro de una sociedad patriarcal instaurada que relegaba a la mujer al ámbito doméstico, el ingreso a los estudios universitarios era complejo. Las mujeres que lograban integrarse como estudiantes pertenecían normalmente a familias con alto poder adquisitivo, y se relacionaban comúnmente con ámbitos académicos referentes a la enseñanza. En lo que compete a carreras técnicas, como arquitectura, el número de mujeres era evidentemente menor que el de hombres. En consecuencia, el producto del trabajo femenino no resultaba visible y se reflejaban claras barreras para acceder al campo laboral; y algunas de ellas vieron truncado su futuro profesional como parte de los resultados de la Guerra Civil.

Matilde Ucelay fue un claro ejemplo de lo descrito anteriormente, procedente de una familia burguesa cursó una carrera técnica y se convirtió en la primera arquitecta española. En lo que respecta a su relación con Ciudad Universitaria, a los 19 años Matilde inicia sus estudios en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Madrid en 1931. Su presencia, junto a la de dos compañeras de instituto, suscitaba tanto reacciones positivas como negativas. Algunos alumnos e incluso profesores mostraban respeto por tres mujeres que se arriesgaran a estudiar arquitectura, pero a la vez algunos otros que no veían con buenos ojos la incorporación de la mujer a ramas técnicas. A lo largo de la carrera fue alumna de López Otero, entre otros profesores, obteniendo el título de Arquitecta en junio de 1936 (Durán González et al. 2013, 5-8). Una vez estallada la guerra civil, Matilde es nombrada secretaria del Colegio de Arquitectos en 1937, a la vez que contrae matrimonio con el abogado y funcionario de Ministerio de Agricultura José Ruíz Castillo. Este hecho obliga a Matilde a trasladar su residencia a Valencia, aunque tiempo después regresarían a Madrid; posteriormente deja el país para ir a Nueva York, donde llegaría a ser directora del departamento de español del Barnet College de la Universidad de Columbia.

Read More
0 Comments

11/2/2022 0 Comments

Las asociaciones LGTBIQ+ en el contexto universitario: Arcópoli

Picture
Diez años después de la fundación de RTQR, en el año 2004, surge una nueva asociación vinculada al colectivo LGTBIQ+ bajo el nombre de Arcópoli. Su sede se establece en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM), vinculada a la Universidad Politécnica de Madrid, siendo en un primer momento una asociación de dicha escuela pero pasando posteriormente a ser una asociación intercentros en toda la UPM y llegando más tarde a la UCM a través de la Facultad de Informática, extendiéndose así por diferentes campus y facultades de Ciudad Universitaria. 

Arcópoli se define a sí misma como una asociación que trabaja por la equiparación social y legal de las personas lesbianas, gais, transexuales y bisexuales, llevando a cabo diferentes actos para conseguirlo, como por ejemplo la organización de charlas impartidas por los socios y por especialistas sobre diversos temas relacionados con la sexualidad, la salud y los derechos de las personas LGTBIQ+, campañas de prevención, visibilización y normalización del VIH y de las personas portadoras del mismo, denuncias y protestas contra manifestaciones de carácter homófobo, bífobo y tránsfobo, o actos de visibilización del colectivo LGTBIQ+, entre otras.

Desde 2006 también forman parte de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), donde colaboran con activistas de todo el ámbito español e incluso internacional. Su principal objetivo es defender los derechos de las personas LGTB, por lo que crearon el Observatorio Madrileño contra la LGTBfobia (www.contraelodio.org) en el mismo año. Arcópoli lo coordina y otras asociaciones e instituciones colaboran en él.

Con todo ello, esta asociación creada en el contexto universitario de la Complutense y la Politécnica muestra una vez más la creación del Patrimonio LGTBIQ+ del campus. 

LGTBIQ+ associations in the university context: Arcopoli

Ten years after the foundation of RTQR, in 2004, a new association linked to the LGTBIQ+ collective emerged under the name of Arcopoli. Its headquarters was established in the Higher Technical School of Architecture of Madrid (ETSAM), linked to the Polytechnic University of Madrid, being at first an association of said school but later becoming an inter-center association throughout the UPM and later, coming to the UCM through the Faculty of Informatics, thus spreading through different campuses and faculties of Ciudad Universitaria.

Arcopoli defines itself as an association that works for the social and legal equality of lesbian, gay, transsexual and bisexual people, carrying out different acts to achieve it, such as the organization of talks given by members and by specialists, on various issues related to sexuality, health and the rights of LGTBIQ+ people, campaigns for the prevention, visibility and normalization of HIV and of people carrying it, complaints and protests against homophobic, biphobic and transphobic demonstrations, or acts visibility of the LGTBIQ+ collective, among others.

Since 2006 they have also been part of the State Federation of Lesbians, Gays, Transsexuals and Bisexuals (FELGTB), where they collaborate with activists from all over Spain and even internationally. Their main objective is to defend the rights of LGBT people, which is why they created the Madrid Observatory against LGTBphobia (www.contraelodio.org) in the same year. Arcopoli coordinates it and other associations and institutions collaborate in it.
​

With all this, this association created in the university context of the Complutense and the Polytechnic demonstrates once again the creation of the LGTBIQ+ Heritage of the campus.


0 Comments

9/2/2022 0 Comments

Entrevista con el Congreso Académico MariCorners: Moisés Fernández Cano #PatrimonioCiuLGTBIQ

El mundo de los estudios LGTBIQ+ ha experimentado un crecimiento exponencial en España durante los últimos años, con un número cada vez mayor de especialistas, corrientes de pensamiento y obras referentes que nos permiten ahondar en este ámbito desde perspectivas y enfoques cada vez más dinámicos. Como consecuencia de esa multiplicación de trabajos y de estudiosos, la cuestión LGTBIQ+ se ha convertido en un eje transversal, relevante para personas con trayectorias y motivaciones muy diversas.

Es en este contexto de efervescencia interdisciplinar en el que MariCorners, tras el éxito de su primera edición, quiere consolidarse como foro académico de referencia desde el que compartir investigaciones, impresiones y realidades queer.

Interview with the MariCorners Academic Congress: Moisés Fernández Cano #PatrimonioCiuLGTBIQ

The world of LGTBIQ+ studies has experienced exponential growth in Spain in recent years, with an increasing number of specialists, currents of thought and reference works that allow us to delve into this field from increasingly dynamic perspectives and approaches. As a consequence of this multiplication of works and scholars, the LGTBIQ+ issue has become a transversal axis, relevant for people with very diverse backgrounds and motivations.

It is in this context of interdisciplinary effervescence that MariCorners, after the success of its first edition, wants to consolidate itself as a reference academic forum from which to share research, impressions and queer realities.
​


0 Comments

2/2/2022 0 Comments

Entrevista a Lucas Platero: un acercamiento a RQTR

​
Picture
El colectivo LGTBIQ+ ha estado representado en Ciudad Universitaria por la comunidad estudiantil desde la inauguración de sus primeros edificios en tiempos de la II República. Sin embargo no será hasta el año 1994 cuando empieza a visibilizarse oficialmente su existencia. Hasta entonces las personas integradas dentro del colectivo tenían que estar más o menos invisibilizadas para no ser víctimas de acoso y violencia. 

RQTR (Erre Que Te Erre/Rosa Que Te Quiero Rosa) nace en octubre de 1994 en la Facultad de Sociología del Campus de Somosaguas, y lo hace de la mano de Lucas Platero. Junto con cuatro estudiantes de Psicología, Sociología y Económicas (Adoratriz, Luis Carlos, Boni y Yolanda) se organizó una campaña donde participaron otras 38 personas que acudieron un jueves al Aula Okupada de Sociología, donde celebraron su primera asamblea. Se convierten así en la primera asociación universitaria LGTBIQ+ de España. A grandes rasgos, los objetivos de RQTR se basan en la sensibilización de la población hacia los problemas que sufren las personas LGTBIQ+, en la educación y formación de sus activistas y en la visibilidad de la realidad del colectivo.

Los inicios de la asociación fueron complicados. En la universidad no se solía hablar sobre homosexualidad, y cuando se hacía era en términos de terapias reparadoras o de terapias agresivas. Destacar que cuando se hablaba de la presencia de homosexuales en la cárcel se justificaba alegando la ausencia de mujeres para no admitir que se podía tratar de un deseo propio. A esto hay que sumarle los ataques sufridos, normalmente por grupos neonazis, con motivo de su actividad, como bien puede ser la vandalización de exposiciones fotográficas, pintadas, lanzamiento de objetos y hasta un apuñalamiento con navaja a un compañero de asociación mientras se encontraba colgando unos carteles. Tal y como afirma Lucas Platero: «Parte de este activismo político al final tiene unos riesgos. Cuando uno pone el cuerpo en la calle es muy visible, y a veces hay gente que se enfada».

 Con todo ello, RQTR no es una asociación LGTB más. La conciencia feminista y política de sus activistas ha despertado muchas conciencias en la comunidad universitaria, contribuyendo a transformar la producción del conocimiento y la convivencia. Pero también ha impactado en la sociedad en general, ofreciendo reflexiones transformadoras. Se convirtió en una segunda familia que ofrecía pertenencia, protección y fuerza colectiva, y una escuela de formación y aprendizaje de lo político; también un espacio de despertares, risas y deseos. RQTR ha hecho posible trayectorias vitales más libres y críticas con diferentes opresiones, con generaciones de activistas que se han incorporado a otros movimientos y que han aportado esta experiencia a sus trayectorias profesionales.

Interview with Lucas Platero: an approach to RQTR

The LGTBIQ+ collective has been represented in Ciudad Universitaria by the student community since the inauguration of its first buildings in times of the Second Republic. However, it would not be until 1994 when its existence began to become officially visible. Until then, the people integrated into the group had to be more or less invisible so as not to be victims of harassment and violence.

RQTR (Erre Que Te Erre/Rosa Que Te Quiero Rosa) was born in October 1994 in the Faculty of Sociology of the Somosaguas Campus, and it is done by the hand of Lucas Platero. Along with four students of Psychology, Sociology and Economics (Adoratriz, Luis Carlos, Boni and Yolanda) a campaign was organized in which another 38 people participated who attended the Squatted Sociology Classroom on a Thursday, where they held their first assembly. They thus become the first LGTBIQ+ university association in Spain. Broadly speaking, the objectives of RQTR are based on raising the population's awareness of the problems suffered by LGTBIQ+ people, on the education and training of its activists and on the visibility of the reality of the group.

The beginnings of the association were complicated. Homosexuality was not usually discussed at university, and when it was, it was in terms of restorative therapies or aggressive therapies. It should be noted that when the presence of homosexuals in prison was discussed, it was justified by alleging the absence of women so as not to admit that it could be a personal desire. To this we must add the attacks suffered, normally by neo-Nazi groups, due to their activity, such as the vandalization of photographic exhibitions, graffiti, throwing of objects and even a stabbing with a knife to a fellow association member while he was hanging some posters. As Lucas Platero affirms: «Part of this political activism in the end has some risks. When one puts the body in the street it is very visible, and sometimes there are people who get angry».

With all this, RQTR is not just another LGTB association. The feminist and political awareness of its activists has awakened many consciences in the university community, contributing to transform the production of knowledge and coexistence. But it has also impacted society in general, offering transformative reflections. It became a second family that offered belonging, protection and collective strength, and a school for training and learning about politics; also a space of awakenings, laughter and desires. RQTR has made possible freer and more critical life trajectories with different oppressions, with generations of activists who have joined other movements and who have brought this experience to their professional trajectories.



​

0 Comments

25/1/2022 0 Comments

#ParqueCIUdad: Entrevista en DoFaRadio


Si quieres conocer nuestro proyecto más en profundidad, desde el grupo de investigación #parqueCIUdad os proponemos escuchar la entrevista que nos han hecho desde DoFaRadio, emisora perteneciente al departamento de Musicología de la Facultad de Geografía e Historia. En ella hablaremos del increíble campus universitario, sobre sus espacios verdes, y sobre nuestra intención de recuperar la idea inicial del campus como una "ciudad-parque." Además, en ella os invitamos a participar en las actividades vinculadas al Máster de Patrimonio Cultural en el Siglo XXI: Gestión e Investigación que se realizarán el 27 de enero en distintos horarios. Además os dejamos folletos informativos sobre el evento y nuestro propio cartel promocional ¡Os esperamos!

DoFaRadio: https://www.ucm.es/dep-musicologia/do-fa-radio
Formulario de inscripción: https://forms.gle/1Er6MdRnsY5QEtJe8 

Picture
0 Comments

23/1/2022 0 Comments

#PatrimonioCiuLGTBIQ: Entrevista a la Oficina de Diversidad Sexogenérica de la Unidad de Diversidad e Inclusión de la UCM

Picture
El Área de Diversidad Sexogenérica de la Unidad de Diversidad e Inclusión (UCMd+I) de la Universidad Complutense de Madrid cuya coordinadora es Melanni Penna Tosso, tiene como objetivo trabajar de forma integral en el ámbito universitario con el colectivo LGBTI+: personas lesbianas, gais, bisexuales, trans, intersex, etc. Surge como un proyecto totalmente pionero en 2016, es la primera oficina de este tipo que aparece en el entorno universitario nacional y que consta con más oficinas destinadas a otras temáticas tales como la de diversidad sociocultural, diversidad funcional y la de aprendizaje-servicio. Junto a otras universidades como las de Granada, Zaragoza o Valencia son un ejemplo cada vez más extendido. Uno de los objetivos clave es dar visibilidad

Para ello, cuentan con diversos recursos, puestos a total disposición de la comunidad universitaria (estudiantes, PAS, PDI). Proporcionan orientación, asesoramiento y atención personalizada, tanto en el Campus de Moncloa como en el de Somosaguas. 
​

Con nuestra entrevista hemos podido conocer de primera mano recursos como el  Protocolo de Gestión Académica de la Identidad de Género, el  Protocolo para la prevención, detección y actuación ante situaciones de acoso sexual, acoso por razón de sexo (sexista) y acoso por orientación sexual, identidad o expresión de género de la UCM, el acompañamiento en procedimientos administrativos, la realizacion de informes para el Registro Civil, la orientación para trabajos académicos o la atención socioeducativa. Asimismo, colaboran y organizan campañas de concienciación a través de jornadas, seminarios y distintas actividades de sensibilización; entre las entidades con las que colaboran dentro del ámbito universitario de la UCM destacan: Arcópoli, RQTR, Xti, Imfsa Complutense-Grupo Scorsa y la Delegación Central de Estudiantes. También a nivel externo de esta Universidad colaboran con el Área LGBTI de la CAM y Apoyo Positivo.

Descubre esto y mucho más con el vídeo de la entrevista!

 #PatrimonioCiuLGTBIQ: Interview with the Gender Diversity Office of the Diversity and Inclusion Unit of the UCM

The Sexogenic Diversity Area of the Diversity and Inclusion Unit (UCMd+I) of the Complutense University of Madrid, whose coordinator is Melanni Penna Tosso, aims to work comprehensively in the university environment with the LGBTI+ collective: lesbian, gay, bisexual, trans, intersex people, etc. It emerged as a pioneering project in 2016 and is the first office of its kind to appear in the national university environment, with other offices dedicated to other topics such as socio-cultural diversity, functional diversity and service-learning. Together with other universities such as those of Granada, Zaragoza and Valencia, they are an increasingly widespread example. One of the key objectives is to give visibility

To this end, they have various resources available to the university community (students, administrative and service staff, teaching and research staff). They provide guidance, advice and personalised attention, both on the Moncloa and Somosaguas campuses. 

With our interview we have been able to learn first-hand about resources such as the Protocol for Academic Management of Gender Identity, the Protocol for the prevention, detection and action in situations of sexual harassment, harassment based on sex (sexist) and harassment based on sexual orientation, gender identity or gender expression of the UCM, the accompaniment in administrative procedures, the preparation of reports for the Civil Registry, guidance for academic work or socio-educational attention. They also collaborate and organise awareness-raising campaigns through conferences, seminars and different awareness-raising activities; among the entities with which they collaborate within the university environment of the UCM, the following stand out: Arcópoli, RQTR, Xti, Imfsa Complutense-Grupo Scorsa and the Central Student Delegation. Also outside the University, they collaborate with the LGBTI Area of the CAM and Apoyo Positivo.
​

Discover this and much more with the video interview!
 
 


0 Comments

21/1/2022 0 Comments

#PatrimonioFemeninoCiu: ENTREVISTA A ALFONSO MUÑOZ COSME. ¿Es CIU un espacio habitable?

Vinculado entrañablemente al patrimonio cultural español, Alfonso Muñoz Cosme es en esta ocasión un elemento clave para el desarrollo del estudio sobre el Patrimonio Urbano de Ciudad Universitaria. Tras ejercer los cargos de Subdirector General del Ministerio de Cultura, Director del Instituto Cervantes en Múnich y Roma, Gerente de la Fundación Cultural COAM y Director del Instituto del Patrimonio Cultural de España; Alfonso es doctor arquitecto por la Universidad Politécnica de Valencia y actual profesor titular de proyectos en la ETSAM de la Universidad Politécnica de Madrid. El 20 de diciembre mantuvimos con él una reunión telemática, ya que a raíz de su larga carrera académica y experiencia pudiera darnos algunos apuntes; tanto sobre la inexistencia de la mujer como planificadora del campus, como la conservación y protección del patrimonio arquitectónico de este espacio.
Picture

Read More
0 Comments

16/1/2022 0 Comments

Entrevista a Ramón Martínez, autor de 'Maricones de Antaño'

Picture

En nuestra investigación acerca de los espacios patrimoniales en Ciudad Universitaria, relacionados con el Colectivo LGTBIQ+, hemos entrevistado personas de diferentes perfiles. El de Ramón Martínez es de los más destacables: escritor, profesor de instituto, doctor universitario y activista en favor de los derechos LGTBIQ+. La vida de Ramón se ha caracterizado por un constante trabajo e investigación que le han permitido desarrollar un extenso currículum. Comenzó sus estudios en Filología Hispánica en el año 2000 y en el 2001 empezó a estudiar al mismo tiempo el grado de Derecho. Con el tiempo decidió abandonar el grado de Derecho para centrarse en su primera carrera y en los diferentes activismos en los que estaba involucrado. Tras el grado realizó un máster en Gestión del Patrimonio Cultural. Una vez finalizado dicho máster decidió comenzar con el proceso de elaborar su Tesis Doctoral. 

Al tiempo que realizaba sus estudios, Ramón gustaba de participar en el activismo político. “ En 2003 empecé con el activismo relacionado con el colectivo LGTBIQ+, en la Fundación Triángulo, escribiendo en una revista, Mundo Joven, pero me quitaba mucho tiempo y decidí alejarme. Seguí con mi tesis por un período de 10 años pues estaba entretenido con muchos proyectos diferentes. Entre ellas, volví a hacer política ya dentro del PSOE, en 2012 me nombraron coordinador del Colectivo LGTBIQ+ del PSOE de Madrid, donde estuve trabajando con Pedro Zerolo”. Su extensa actividad en redes y como redactor para diversos medios han desembocado en varios libros con diferentes temáticas que recorren la historia del Colectivo en España o diversas corrientes de pensamiento en torno a las personas LGTBIQ+. Durante su militancia en el PSOE estuvo muy relacionado con diversas asociaciones universitarias. Gracias a él, a día de hoy la asociación ARCOPOLIS tiene representación y estatus a nivel de toda la Comunidad de Madrid. 

Quisimos conocer con qué parte del colectivo se identificaba: “Yo últimamente digo mucho que deberíamos empezar a hablar, igual que se habla de feminismos, hablar de movimientos LGTBIQ+, ya que dentro del colectivo hay muchas sensibilidades cada vez más marcadas. Yo me identifico como hombre Gay aunque no me interesa mucho la definición identitaria, pues mi identidad como ser humano viene marcada porque me gustan los hombres pero también por muchas más cosas. Entonces dentro de todas las filosofías que recorren el movimiento me gusta mucho la idea igualitaria que tiene el feminismo de trabajar para eliminar la desigualdad entre géneros, trabajar la indiferencia, que cada cual pueda hacer como quiera”
​

Picture

Sobre su experiencia en la Universidad, Ramón comenta que apenas había presencia de asociaciones del Colectivo en la Universidad. En Somosaguas se había fundado RQTR en los años 90 y existía una Federación de Gays y Lesbianas desde el 92. Sin embargo Ramón reconoce que en sus inicios apenas eran conocidos entre el alumnado de la Universidad. Algunos cursos trataban estos temas, pero apenas de pasada y porque estaban muy relacionados con otra temática principal, como en el caso de Lorca y su poesía. En Filología encontró algo más de apertura, sin embargo en Derecho apenas se mencionaba el tema. “Cuando empecé el grado de Derecho, una de mis ideas era buscar la forma de utilizar el derecho para conseguir el matrimonio, cómo se había hecho en Estados Unidos, aunque al final se hizo por una ley. Evidentemente no terminé Derecho porque esto ya se había logrado”. La experiencia de Ramón en torno a la presencia del Colectivo en la Universidad es la de una Resistencia silenciosa, no se discriminaba directamente al alumno, pero tampoco se trataban temas relacionados con el Colectivo. Durante sus años militando en la asociación ARCOPOLI, encontraron diversos problemas a la hora de solicitar servicios básicos que debía proveer la Universidad. 


El propio Ramón vivió en sus carnes esa resistencia ala hora de escoger su tema para la Tesis. Tras haber realizado diversos trabajos sobre la figura de poetas como Cernuda o Lorca, quiso continuar con esta línea de Investigación. Su profesora, la doctora Isabel Colón, le animó a ello aunque no conociera trabajo en español relacionado con el tema. Finalmente, su director de tesis fue Javier Bortacalvo, con el que había colaborado a lo largo de diversas asignaturas y congresos. Ramón quiso investigar un tema muy concreto: “el hombre vestido de mujer y la mujer vestida de varón en el teatro español del Barroco”. Existía una tesis anterior pero muy desactualizada e influenciada por el momento político. Ramón quería revisar y ampliar estos contenidos tan desfasados. Sin embargo, su director de tesis le desaconsejo elaborar dicha Tesis pues no se entendería bien en España y esta era la carta de presentación de cualquier investigador. Finalmente desarrolló su tesis en torno a un autor de Teatro breve, Francisco de Castro, que desarrolló diversas obras del estilo conocido como “Jácara”, donde los protagonistas eran prostitutas y rufianes. Ramón se conformó con este tema pues rozaba la sexualidad como ámbito para estudiar. “No me disgustó para nada, es un aprendizaje útil, pero no es el aprendizaje ni el camino que yo habría querido hacer”.

Le premuntamos a Ramón si opina que en la Universidad hay, a día de hoy, mayor visibilidad del colectivo LGTBIQ+. Él escritor recuerda la campaña de Carlos Andradas para la Universidad Complutense en 2015. Ramón tuvo un papel destacado al actuar como mediador entre el candidato y la asociación universitaria ARCÓPOLIS. “Al día siguiente, un amigo me dijo que no entendía cómo había sido posible que en una tarde, Andradas se hubiera convertido en el candidato LGTBIQ+. Mi respuesta fue que era el único candidato que había posado con una bandera del colectivo. Entonces simplemente bastaba con eso para que alguien se colgara el pin de “por lo menos me preocupo”. No había una política desarrollada para una visibilidad del Colectivo, pero en ese momento para ser rector te hacía falta solamente esa foto”. 

Finalmente, le exponemos a Ramón nuestro proyecto que pretende crear un archivo de la memoria del Colectivo en Ciudad Universitaria, donde se recojan y protejan todas aquellas memorias relacionadas con su presencia y actividad en este espacio. “Lo que hace falta en realidad es un gran archivo-espacio de documentación, que recibe todos los fondos que están esturreados (no están repartidos) por muchos distintos lugares. En Barcelona, el Centro LGTBI, tiene un archivo donde ha soltado todo el archivo el Casal Lambda y el FAC, y está organizado. Es difícil acceder, hay que pedir cita... es un follón, cosa que suele pasar. Pasa en el archivo de protocolo no va a pasar en este. El caso es que habría que hacer eso en Madrid. Fran Zurian, que es el director del Máster de Estudios LGTBI de la Complutense, en su momento me contó, y creo que es la mejor forma, que en algún momento deberían hacer un Instituto de Estudios LGTBIQ+. Ese instituto, quizá a través de una subvención pública o por medio de una cátedra, puede ser el mejor depositario de todos los archivos, porque lo público municipal, autonómico, estatal corre el peligro de cambiar de un día para otro. La Universidad, yo creo, es el único lugar dónde se puede hacer”. 
​


Interview with Ramón Martínez, author of Maricones de Antaño
In our research about the heritage spaces in Ciudad Universitaria, related to the LGTBIQ+ Collective, we have interviewed people with different profiles. The profile of Ramón Martínez is one of the most notable: writer, high school teacher, PhD and activist in favor of LGTBIQ+ rights. Ramón's life has been characterized by constant work and research that have allowed him to develop an extensive curriculum. He began his studies in Hispanic Philology in the year 2000 and in 2001 he started studying at the same time the Law degree. Over time, he decided to abandon his law degree to focus on his first career and the different activisms in which he was involved. After graduating, he completed a master's degree in Cultural Heritage Management. Once he finished the master's degree, he decided to begin the process of preparing his Doctoral Thesis.

While he was studying, Ramón liked to participate in political activism. “In 2003 I started with activism related to the LGTBIQ+ collective, in the Fundación Triángulo, writing in a magazine, Mundo Joven, but it took up a lot of my time and I decided to leave. I continued with my thesis for a period of 10 years as I was busy with many different projects. Among them, I returned to politics within the PSOE, in 2012 I was appointed coordinator of the LGTBIQ+ Collective of the PSOE in Madrid, where I was working with Pedro Zerolo”. His extensive activity in networks and as an editor for various media have led to several books with different themes that run through the history of the Collective in Spain or various currents of thought around LGTBIQ + people. During his militancy in the PSOE he was closely related to various university associations. Thanks to him, today the ARCOPOLIS association has representation and status throughout the Community of Madrid.

We wanted to know with which part of the group she identified: “Lately I say a lot that we should start talking, just as we talk about feminism, talk about LGTBIQ+ movements, since within the group there are many increasingly marked sensitivities. I identify myself as a Gay man although I am not very interested in the identity definition, because my identity as a human being is marked by the fact that I like men but also by many other things. So within all the philosophies that run through the movement, I really like the egalitarian idea that feminism has of working to eliminate inequality between genders, working on indifference, that everyone can do as they want”.

Regarding his experience at the University, Ramón comments that there was hardly any presence of the Collective's associations at the University. RQTR had been founded in Somosaguas in the 1990s and there had been a Federation of Gays and Lesbians since 1992. However, Ramón admits that in the beginning they were hardly known among the university's students. Some courses dealt with these topics, but not in an extensive way, and because they were closely related to another main topic, as in the case of Lorca and his poetry. In Philology he found a little more openness, however in Law the subject was barely mentioned. “When I started the Law degree, one of my ideas was to find a way to use the law to get married, as it had been done in the United States, although in the end it was done by law. Obviously I did not finish Law because this had already been achieved”. Ramón's experience regarding the presence of the Collective at the University is that of a silent Resistance, the student was not directly discriminated against, but issues related to the Collective were not discussed either. During his years active in the ARCOPOLI association, he encountered various problems when requesting basic services that the University should provide.

Ramón himself experienced this resistance in his flesh when choosing his topic for the Thesis. After having done various works on the figure of poets such as Cernuda or Lorca, he wanted to continue with this line of research. His teacher, Dr. Isabel Colón, encouraged him to do so even though she did not know any work in Spanish related to the subject. Finally, his thesis director was Javier Bortacalvo, with whom he had collaborated throughout various subjects and congresses. Ramón wanted to investigate a very specific topic: "the man dressed as a woman and the woman dressed as a man in the Spanish theater of the Baroque". There was a previous thesis but very outdated and influenced by the political moment. Ramón wanted to review and expand on these outdated contents. However, his thesis director discouraged him from preparing that thesis because it would not be well understood in Spain and this was the cover letter of any researcher. Finally, he developed his thesis around an author of Brief Theater, Francisco de Castro, who developed various works of the style known as "Jácara", where the protagonists were prostitutes and ruffians. Ramón was satisfied with this topic because he bordered on sexuality as an area to study. “I didn't dislike it at all, it's useful learning, but it's not the learning or the path that I would have wanted to do”.

We asked Ramón if he thinks that at the University there is, today, greater visibility of the LGTBIQ+ collective. The writer remembers the campaign of Carlos Andradas for the Complutense University in 2015. Ramón had a prominent role acting as a mediator between the candidate and the ARCOPOLIS university association. “The next day, a friend told me that he did not understand how it was possible that in one afternoon, Andradas had become the LGTBIQ + candidate. My answer was that he was the only candidate who had posed with a collective flag. So that was simply enough for someone to hang the pin “at least I care”. There was no policy developed for the visibility of the Collective, but at that time to be rector you only needed that photo”.
Finally, we expose to Ramón our project that aims to create an archive of the memory of the Collective in Ciudad Universitaria, where all those memories related to its presence and activity in this space are collected and protected. “What is really needed is a large archive-documentation space, which receives all the collections that are staggered (not distributed) in many different places. In Barcelona, ​​the LGTBI Center has an archive where Casal Lambda and the FAC have released the entire archive, and it is organized. Access is difficult, you have to make an appointment... it's a mess, which usually happens. It happens in the protocol file, it will happen in this one. The fact is that this should be done in Madrid. Fran Zurian, who is the director of the Complutense Master's Degree in LGTBI Studies, told me at the time, and I think it's the best way, that at some point they should make an Institute of LGTBIQ+ Studies. That institute, perhaps through a public subsidy or through a cathedra, can be the best repository of all the archives, because the municipal, tha regional, and the state public is in danger of changing from one day to the next. The University, I believe, is the only place where it can be done”.







​

0 Comments

14/1/2022 0 Comments

Muelle: un artista imprescindible de la movida madrileña en CIU. #MovidaenCIU

Picture

      Si hablamos de la movida madrileña en relación con Ciudad Universitaria, un nombre viene irremediablemente a la cabeza: el del grafitero Muelle. Éste, además de varios puntos de la ciudad de Madrid, también dejó su huella en CIU. Precisamente este artista ha estado en boga recientemente por su homenaje en la estación de metro de Campamento, su barrio de nacimiento. Aprovechando este reciente homenaje, vamos a hablar brevemente sobre el mítico grafitero de Madrid, esperando aportaros más datos e información que os sean de interés.
     Muelle (1965-1995), cuyo nombre real es Juan Carlos Argüello, fue el pionero del graffiti en España. Nacido en el madrileño barrio de Campamento, comenzó a dejar su firma en los muros de la ciudad a principios de los años 80 del siglo XX, primero en su barrio y después por toda la ciudad. Durante el primer tercio de la  década fue una figura única. A partir de la actividad realizada por Muelles, se unieron a dejar sus nombres en los muros de los edificios madrileños hasta  principios de los años 90, artistas como Blek la Rata, Glub, Tifón (Daniel Guzmán, actor y director  de cine), Joselio, etcétera. Muelle fue un personaje muy conocido y respetado en el heterogéneo mundo de la Movida madrileña.


Read More
0 Comments
<<Previous

    Autoras/es

    Blog de las y los estudiantes del Máster Interuniversitario El Patrimonio Cultural en el Siglo XXI: Gestión e Investigación (UCM y UPM) sobre la Ciudad Universitaria de Madrid. Abordan temas de género, igualdad, música, historia y mucho más sobre el patrimonio cultural del mayor campus universitario de España. 

    Archivos

    January 2022
    December 2021
    November 2021

    Categorías

    All #MovidaEnCIU #parqueCIUdad #PatrimonioCiuLGTBIQ+ #PatrimonioFemeninoCiu

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.