17/10/2023 0 Comentarios Somos #cimientosdepapelETSAMTodo el patrimonio tiene una estructura, unos cimientos. Esos cimientos son siempre tangibles, ¿o pueden no serlo? En los bienes arquitectónicos, suelen ser columnas y vigas; En el patrimonio natural, lo son las raíces creadas por el propio entorno. La motivación de dar vueltas en torno al concepto tiene una explicación: Y es que es en los cimientos donde todo empieza. En la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid conocen bien este término y su importancia, pero quizás no se han detenido a cuestionar que podemos entender dichas raíces también como bases del conocimiento: El que está en su archivo.
Los que estamos detrás de las teclas, una periodista, Ana Barranco, un antropólogo, Arturo López, y una restauradora, Isabel Vidal, queremos devolver el foco a este espacio, a esta tradicional despensa del saber, porque es ahí donde se explica todo, o donde esperamos conseguir, al menos, que la complejidad del mundo no nos abrume tanto. Quizás a ti te ocurra como a nosotros: Siempre que hemos necesitado información y hemos recurrido a un archivo, sus formas de organización e incluso su lenguaje, en ocasiones tremendamente específico, nos han llevado a sentirnos en el noveno nivel del Ministerio de Magia. ¿Sabéis a lo que nos referimos, sobre todo los fans de Harry Potter? Efectivamente, al ‘Departamento de Misterios’, donde miles de estanterías albergaban historias (y también profecías, por supuesto), todas bajo un aura de tenebrismo. Con el proyecto #cimientosdepapelETSAM pretendemos que la imagen del archivo en nuestro imaginario colectivo se asemeje algo más a lo que fue la Biblioteca de Alejandría, pero eso sí, con el acceso igualitario de todos y todas: Un lugar luminoso, de diálogo del conocimiento y las personas. Y es que, desde nuestro punto de vista, ese diálogo es lo que le da sentido, aún más, a la labor archivística, los instantes en los que alguien consulta o se interesa por los documentos textuales, las fotografías, los mapas y los audiovisuales que están a su disposición. Por todo ello, podríamos concluir que este trabajo de investigación se basa en un objetivo ineludible, a inspiración del filósofo Ramón Llull: “El amor nace del recuerdo, vive de la inteligencia y muere por olvido”. ¿Queréis conocer con nosotros los entresijos del archivo de la ETSAM? Síguenos ya en nuestras redes sociales, @masterpc21 con el hashtag #cimientosdepapelETSAM. The Heritage has a structure, a foundation. That foundation is always tangible, or can be also intangible? The architecture usually have columns and beams; at the nature, there are roots. The incentive of thinking about this idea has an explanation: At the foundation is where everything starts. This concept is very well known in the Madrid´s Architecture College. It is also important to understand the idea of the roots as the foundation of knowledge at the archive. Behind the keys, a journalist, Ana Barranco, an anthropologist, Arturo López, and a restorer, Isabel Vidal, want to return focus in the archive, which is the knowledge pantry: A place where everything has an explanation, or, at least, the complexity of the world doesn´t seem so scary. Everytime we have needed information for a project, the ‘language’ of the archive has made us felt at the Ministry of Magic, at the Departement of Mysteries, which has an aura of darkness. The investigation project has the aim of give the archive the reference image of the Bibliotheca Alexandrina, with equal access for everyone: A bright place where people dialogue with knowledge. It is because, in our opinion, that conversation is what gives the sense to text, photographs, maps and audiovisual content.
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
AutorBlog de las y los estudiantes del Máster Interuniversitario El Patrimonio Cultural en el Siglo XXI: Gestión e Investigación (UCM y UPM)
|