19/12/2018 0 Comentarios Pabellón u.s.a![]() Hoy os presentamos el Pabellón U.S.A. en el Recinto Ferial de Casa de Campo. Este edificio se construyó en 1962, y es un sencillo prisma rectangular (de unos 43m x 26m,) diáfano de estructura metálica y cerramiento de ladrillo visto. Al igual que otros pabellones del recinto el espacio expositivo quedaba abierto en su parte superior a través de una celosía de lamas. La cubierta está resuelta con un sistema de lucernarios dispuesto en la dirección mayor de la planta en diente de sierra. El autor es Luis Labiano y fue un encargo de la embajada americana, y financiado por la Organización Sindical para la cuarta feria. Se sitúa frente a la entrada del pabellón de Bruselas. El edificio, totalmente prefabricado, se transporta en contenedores que se transforman en los distintos espacios interiores formando un ligero zócalo d e planta rectangular, abierto por los lados largos y cerrado en los cortos con una piel de listones verticales de madera. (1) A una distancia equivalente a la altura del zócalo , flota una cubierta de planchas onduladas sustentada por una estructura de barras tridimensionales. Es una red de tetraedros que forma una celosía espacial que se prolonga en 8 pirámides apoyadas en unas grandes columnas de hormigón. El conjunto funciona como un amplio manto protector del sol y la lluvia que expresa el carácter utilitario y abierto del pueblo americano. El plano se inclina levemente para su desagüe, aumentando el efecto perspectivo de la enorme cubierta en la fachada principal. Dos rótulos con las letras “USA" se colocan en el medio del alzado de la celosía yen el lateral de madera. Identifican al pabellón , reforzando la visión escorzada del mismo e invitan a entrar bajo el gran atrio cubierto, donde se organizan largas filas de visitantes. Una bandera ondeante sobre el mástil cierra el conjunto. (2) El edificio es un paradigma de modernidad, por su flexibilidad, sencillez conceptual y su desarrollo constructivo con piezas prefabricadas y ensambladas"in situ", rápidamente desmontable y fácilmente transportable. Además su aspecto neutro y diáfano, facilita la integración en su arquitectura de logotipos y mensajes publicitarios. Es un sencillo prisma de ladrillo visto de color amarillo, de 48 m de fachada y 20 m de fondo, situado en la ronda del Lago cerrando la perspectiva de los bancales de la zona de maquinaria. La estructura de pórticos metálicos perpendiculares a la fachada queda vista. El cuerpo bajo de ladrillo se remata con una celosía de lamas horizontales que recorre el borde sobre el que descansa una cubierta de dientes de sierra, atravesada Ppor los pórticos, abierta hacia el norte y oculta por otra banda perimetral. Al interior la nave queda totalmente diáfana con el horizonte abierto, gracias al ventana corrido que forma el ultimo diente de sierra sobre el muro de ladrillo, que sirve de fondo a los diferentes stands. La entrada se sitúa a la izquierda, en el penúltimo pórtico , señalada con una marquesina horizontal y el rotulo “USA”. En ese testero, se adosa un cuerpo bajo para sala de actos y despacho. El edificio aun existe, conservador en un estado aceptable. Ahora, es un edificio correcto que actualmente se encuentra desaprovechado como aparcamiento cubierto de la Policía Municipal. Dispone de un cuerpo bajo al oeste donde se situaba la zona de representación y oficinas del pabellón. 1. El recinto ferial de la casa de campo de Madrid(1950-75), José De Coca Leicher, arquitecto, 349-351 2. “Nuevos pabellones en la Feria del campo”. Hogar y Arquitecturas, nº23-24, mayo-agosto 1959, pp.86-99
0 Comentarios
Deja una respuesta. |