|

Impacto social: desafíos en el entorno doméstico
Durante el confinamiento hubo algunos desafíos que la sociedad en general y los artistas en particular tuvieron que enfrentar. En este contexto, se examinarán los efectos de la soledad y el encierro en la psiquis de los distintos actores de la sociedad.
En primer lugar, se describirán estos fenómenos y se analizarán distintos datos oficiales para demostrar si durante el Confinamiento estos desafíos aumentaron o no. En segundo lugar, se tratará de explicar cómo tales desafíos tuvieron su reflejo en el Patrimonio Cultural. Sobre esto puede adelantarse que algunas asociaciones, museos y otros miembros del Patrimonio Cultural comenzaron a publicar sus colecciones en línea, al mismo tiempo que otros organizaron concursos para que los ciudadanos pudieran, tal vez, “escapar” de la soledad por unas horas.
El objetivo es demostrar que la producción cultural no se detuvo en absoluto durante el confinamiento; por el contrario, los temas en torno al aislamiento contribuyeron a la creación de un rico patrimonio cultural.
Durante el confinamiento hubo algunos desafíos que la sociedad en general y los artistas en particular tuvieron que enfrentar. En este contexto, se examinarán los efectos de la soledad y el encierro en la psiquis de los distintos actores de la sociedad.
En primer lugar, se describirán estos fenómenos y se analizarán distintos datos oficiales para demostrar si durante el Confinamiento estos desafíos aumentaron o no. En segundo lugar, se tratará de explicar cómo tales desafíos tuvieron su reflejo en el Patrimonio Cultural. Sobre esto puede adelantarse que algunas asociaciones, museos y otros miembros del Patrimonio Cultural comenzaron a publicar sus colecciones en línea, al mismo tiempo que otros organizaron concursos para que los ciudadanos pudieran, tal vez, “escapar” de la soledad por unas horas.
El objetivo es demostrar que la producción cultural no se detuvo en absoluto durante el confinamiento; por el contrario, los temas en torno al aislamiento contribuyeron a la creación de un rico patrimonio cultural.

Impacto social: relación entre la sociedad y el espacio
En este apartado se quiere dejar constancia de la importancia de la relación de las personas con el entorno y su conexión con el exterior. El confinamiento ha marcado un antes y un después en la relación de estos dos elementos y para investigarlo, realizaremos una serie de entrevistas a personas que hayan pasado marzo, abril y mayo en sus casas, viendo estos espacios desde sus dispositivos electrónicos o televisiones.
Las imágenes de ciudades tan turísticas como Madrid, Florencia o París, dejaron un amargor en todos aquellos que tuvieron tiempo (demasiado tiempo) para pensar en lo que realmente estaba pasando en el mundo. Ciudades abarrotadas que dejaron de tener animales en sus calles hace más de un siglo, ahora volvían a acogerlos y con ellos acogían la soledad y el silencio de las calles.
¿Ha cambiado la visión que hasta entonces se tenía de estas como un mero escenario de tránsito? ¿Esas imágenes del Madrid desolado han dejado a la vista el Patrimonio Cultural que empapa nuestras calles y del cual todos somos partícipes?
Mediante testimonios de personas que pasaron más de dos meses sin salir de sus domicilios, se hará énfasis sobre el impacto visual que ha supuesto para ellas ver las ciudades por las que paseaban para que se cuestionen esos espacios como propias obras de arte de las cuales todos éramos, y somos, parte, tanto en su modificación como en sus vivencias, que tal vez, antes de ver esas imágenes, no se planteaban su visión y el significado que suponen estos espacios.
En este apartado se quiere dejar constancia de la importancia de la relación de las personas con el entorno y su conexión con el exterior. El confinamiento ha marcado un antes y un después en la relación de estos dos elementos y para investigarlo, realizaremos una serie de entrevistas a personas que hayan pasado marzo, abril y mayo en sus casas, viendo estos espacios desde sus dispositivos electrónicos o televisiones.
Las imágenes de ciudades tan turísticas como Madrid, Florencia o París, dejaron un amargor en todos aquellos que tuvieron tiempo (demasiado tiempo) para pensar en lo que realmente estaba pasando en el mundo. Ciudades abarrotadas que dejaron de tener animales en sus calles hace más de un siglo, ahora volvían a acogerlos y con ellos acogían la soledad y el silencio de las calles.
¿Ha cambiado la visión que hasta entonces se tenía de estas como un mero escenario de tránsito? ¿Esas imágenes del Madrid desolado han dejado a la vista el Patrimonio Cultural que empapa nuestras calles y del cual todos somos partícipes?
Mediante testimonios de personas que pasaron más de dos meses sin salir de sus domicilios, se hará énfasis sobre el impacto visual que ha supuesto para ellas ver las ciudades por las que paseaban para que se cuestionen esos espacios como propias obras de arte de las cuales todos éramos, y somos, parte, tanto en su modificación como en sus vivencias, que tal vez, antes de ver esas imágenes, no se planteaban su visión y el significado que suponen estos espacios.

Cambios en la gestión y en las entradas de los espacios culturales
A raíz de la crisis sanitaria que se está sufriendo a causa del virus COVID-19 el estilo de vida ha sufrido un cambio drástico. Todos los ámbitos de la vida- la economía, el ocio, la sanidad, la educación…- han tenido que aprender a vivir con una nueva y complicada metodología. Uno de los sectores que se ha visto afectado, al haberse reducido la movilidad y los grupos de personas, es el de la cultura. En este punto se analizará, a través de los datos y testimonios, cómo está afectando esta nueva realidad a nuestros espacios expositivos y culturales y cuáles son las diferentes razones que se esconden detrás de este cambio. En este proyecto en concreto, se verá la situación de cuatro lugares de patrimonio cultural de diferente ámbito: El Museo del Prado, La Alhambra, El Teide y La Catedral de Santiago de Compostela.
A raíz de la crisis sanitaria que se está sufriendo a causa del virus COVID-19 el estilo de vida ha sufrido un cambio drástico. Todos los ámbitos de la vida- la economía, el ocio, la sanidad, la educación…- han tenido que aprender a vivir con una nueva y complicada metodología. Uno de los sectores que se ha visto afectado, al haberse reducido la movilidad y los grupos de personas, es el de la cultura. En este punto se analizará, a través de los datos y testimonios, cómo está afectando esta nueva realidad a nuestros espacios expositivos y culturales y cuáles son las diferentes razones que se esconden detrás de este cambio. En este proyecto en concreto, se verá la situación de cuatro lugares de patrimonio cultural de diferente ámbito: El Museo del Prado, La Alhambra, El Teide y La Catedral de Santiago de Compostela.

Cuidado y salvación del patrimonio cultural
A lo largo de la cuarentena provocada por el virus COVID-19 el patrimonio cultural inmueble y mueble se vio olvidado por el Estado, ya que todas las fuerzas estaban puestas en la sanidad, lo cual es lo normal en una pandemia. ¿Pero eso justifica el olvido de diferentes lugares culturales o su falta de cuidado cuando se fueron a desinfectar?
Hay que recordar que un país sin cultura y sin pasado y sin patrimonio cultural es un país sin identidad. Es por ello que no se podían dejar de lado los monumentos y, menos aún, maltratarlos como se han maltratado en sus desinfecciones.
De esta manera, esta parte del trabajo se basará en un estudio de las medidas de desinfección llevadas a cabo tanto en los bienes muebles como inmuebles del patrimonio cultural en España a través del estudio de artículos de prensa, de la difusión que ha tenido esto en las redes sociales y la carta que escribió el ministerio de cultura para que esto no se diera.
Aparte, se hablará de un caso particular de la caducidad de un gran número de peticiones de incoación de bienes de interés cultural en el proceso de cuarentena, lo que causó el malestar de algunos grupos de población pues se pensó que se había dejado olvidar. Se centrará en un caso concreto, como es el silbo herreño.
A lo largo de la cuarentena provocada por el virus COVID-19 el patrimonio cultural inmueble y mueble se vio olvidado por el Estado, ya que todas las fuerzas estaban puestas en la sanidad, lo cual es lo normal en una pandemia. ¿Pero eso justifica el olvido de diferentes lugares culturales o su falta de cuidado cuando se fueron a desinfectar?
Hay que recordar que un país sin cultura y sin pasado y sin patrimonio cultural es un país sin identidad. Es por ello que no se podían dejar de lado los monumentos y, menos aún, maltratarlos como se han maltratado en sus desinfecciones.
De esta manera, esta parte del trabajo se basará en un estudio de las medidas de desinfección llevadas a cabo tanto en los bienes muebles como inmuebles del patrimonio cultural en España a través del estudio de artículos de prensa, de la difusión que ha tenido esto en las redes sociales y la carta que escribió el ministerio de cultura para que esto no se diera.
Aparte, se hablará de un caso particular de la caducidad de un gran número de peticiones de incoación de bienes de interés cultural en el proceso de cuarentena, lo que causó el malestar de algunos grupos de población pues se pensó que se había dejado olvidar. Se centrará en un caso concreto, como es el silbo herreño.

Evolución de los espacios culturales
El confinamiento ha supuesto un reto para todos y, por lo tanto, también lo ha sido para la gestión del patrimonio cultural, ya que la población ha visto cómo, de la noche a la mañana, los espacios patrimoniales pasaban de estar abarrotados a permanecer meses completamente vacíos. Esto ha supuesto una incógnita, ¿qué se ha hecho con los espacios patrimoniales durante el confinamiento?
En este punto, se aporta al receptor una visión lo más profunda posible de qué ha supuesto la crisis del COVID-19 sobre los espacios patrimoniales. Se verá cómo se utilizaban estos espacios, mucho antes de que esta situación tan anómala surgiera, para esclarecer si el modelo que se utilizaba con anterioridad era el correcto o no. También, se analizará cómo se ha llevado a cabo la gestión de los espacios patrimoniales desde la distancia en el periodo de tres meses de confinamiento domiciliario, y en qué consistió esa gestión; se estudiará qué ha supuesto el COVID-19 para la difusión del patrimonio cultural, y si sus consecuencias han sido positivas o negativas para los habitantes. Finalmente, se verá en qué ha consistido la difusión del patrimonio cultural durante y después del confinamiento, y cómo se ha llevado a cabo la reorganización de los espacios para cumplir con las medidas sanitarias de cara a la reapertura de estos espacios.
A rasgos generales, este punto básico, dota al receptor de una visión global de lo que el COVID-19 ha modificado en todos los ámbitos de nuestra vida, y concretamente, de la manera en la que la población se relacionaba con el patrimonio cultural.
El confinamiento ha supuesto un reto para todos y, por lo tanto, también lo ha sido para la gestión del patrimonio cultural, ya que la población ha visto cómo, de la noche a la mañana, los espacios patrimoniales pasaban de estar abarrotados a permanecer meses completamente vacíos. Esto ha supuesto una incógnita, ¿qué se ha hecho con los espacios patrimoniales durante el confinamiento?
En este punto, se aporta al receptor una visión lo más profunda posible de qué ha supuesto la crisis del COVID-19 sobre los espacios patrimoniales. Se verá cómo se utilizaban estos espacios, mucho antes de que esta situación tan anómala surgiera, para esclarecer si el modelo que se utilizaba con anterioridad era el correcto o no. También, se analizará cómo se ha llevado a cabo la gestión de los espacios patrimoniales desde la distancia en el periodo de tres meses de confinamiento domiciliario, y en qué consistió esa gestión; se estudiará qué ha supuesto el COVID-19 para la difusión del patrimonio cultural, y si sus consecuencias han sido positivas o negativas para los habitantes. Finalmente, se verá en qué ha consistido la difusión del patrimonio cultural durante y después del confinamiento, y cómo se ha llevado a cabo la reorganización de los espacios para cumplir con las medidas sanitarias de cara a la reapertura de estos espacios.
A rasgos generales, este punto básico, dota al receptor de una visión global de lo que el COVID-19 ha modificado en todos los ámbitos de nuestra vida, y concretamente, de la manera en la que la población se relacionaba con el patrimonio cultural.
Proyecto final
Para dar visibilidad a todo lo hablado anteriormente, se creará una exposición temporal en la que la gente tenga una participación activa, contando sus vivencias y donde se invitarán a diferentes psicólogos y personas que trabajaban en el ámbito de la cultura para que cuenten sus experiencias profesionales. El fin de esta exposición es recoger todas estas vivencias y realizar un documental que demuestre que todo este olvido cultural que se ha vivido no puede volver a pasar y que no caiga en el olvido.
Haz clic aquí para editar.
Para dar visibilidad a todo lo hablado anteriormente, se creará una exposición temporal en la que la gente tenga una participación activa, contando sus vivencias y donde se invitarán a diferentes psicólogos y personas que trabajaban en el ámbito de la cultura para que cuenten sus experiencias profesionales. El fin de esta exposición es recoger todas estas vivencias y realizar un documental que demuestre que todo este olvido cultural que se ha vivido no puede volver a pasar y que no caiga en el olvido.
Haz clic aquí para editar.
1/10/2017 0 Comentarios
master pc21
PC21 ALUM nace en Octubre de 2017 fruto del primer curso del Máster Interuniversitario Patrimonio Cultural en el silgo XXI: Gestión e Investigación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad Politécnica de Madrid impartido en el curso académico 2017-18.
Su objetivo es dar cobertura a todos los trabajos que los alumnos vamos haciendo en nuestro camino a convertirnos en gestores el patrimonio cultural.
Su objetivo es dar cobertura a todos los trabajos que los alumnos vamos haciendo en nuestro camino a convertirnos en gestores el patrimonio cultural.