![]() En el siglo XIX la Casa de Campo comenzará a tener un papel menos relevante como espacio de recreo para la Corte española, en parte debido a los sucesivos cambios que se suceden en este siglo en la monarquía, el Estado y la sociedad. Esto hizo que la Casa de Campo fuera desatendida en parte, aunque mantuvo su principal actividad como coto de caza. Pero aparte de su función como lugar de ocio para la Corte Real, en esta época se realiza una maqueta de la casa de Campo, en 1847 se hace la primera carrera en el nuevo hipódromo, el zoológico comienza a albergar animales exóticos y traídos de diferentes lugares, y se da un aprovechamiento farmacológico a las plantas que recogen de la zona (1). Tras la proclamación de la República en 1873, se da la Restauración borbónica, la cual con Alfonso XII como nuevo monarca hace que la Casa de Campo tome otra vez ese cariz de cazadero real. Con Alfonso XIII se siguió motivando esta actividad y se fue repoblando la zona con faisanes y diversos animales para que el espacio cumpliera dicha funcionalidad. Pero con la llegada de la II República en 1931 la Casa de Campo se incauta, y en mayo de ese mismo año se cede todo el terreno al Ayuntamiento de Madrid (Vídeo de entrega) para que se abriera a toda la ciudadanía. Con la República la Casa de Campo se declara Monumento Histórico-Artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional y como detalle fue meta de la I Vuelta Ciclista a España (2). Su uso social se hizo patente y comenzó a ser espacio público y unido a la ciudad de Madrid. Pero debido al comienzo de la Guerra Civil, la zona se convierte en frente bélico y sufre sistemáticos bombardeos que dañaron la flora, la fauna y a todas las estructuras arquitectónicas. La Casa de Campo como zona de recreo y de espacio público no se recuperaría hasta pasada la mitad del siglo XX. Es bajo la dictadura cuando la Casa de Campo pasa a tener un nuevo uso con nuevos espacios y nuevas edificaciones. Parte de su terreno será utilizado para hacer las ferias nacionales e internacionales del Campo, siendo la primera en 1950 y continuándose años posteriores. Este nuevo uso del espacio hizo que Casa de Campo se convirtiera en un lugar para los ciudadanos pero también para la gente de los pueblos y comunidades cercanas. La creación de la Escuela de Hostelería, la creación del Parque de Atracciones, el zoológico, las fiestas del PCE, y la celebración de sucesivas ferias de distinta índole, incluso como zona de cruising y de prostitución, hizo que la Casa de Campo tuviera un protagonismo esencial en la vida de la ciudad de Madrid, que culmina en 1999 con la declaración de Bien de Interés Cultural, en la categoría de Jardín Histórico (3). Hoy en día el protagonismo de Casa de Campo como espacio ferial se ha visto desvirtuado ante el nuevo recinto de Feria de Madrid en el Campo de las Naciones. La infrautilización de los espacios, el cierre de restaurantes y locales en la zona de gastronomía y la aceptación de Casa de Campo como un espacio natural para la práctica de deporte únicamente, ha hecho que este Bien de Interés Cultural sea denostado y apartado de la actividad cultural de la ciudad de Madrid. Así pues ha ido perdiendo su carácter y su funcionalidad y han fracasado diversos proyectos de puesta en valor y de uso, haciendo difícil la pronta recuperación de la Casa de Campo como un lugar de recreo y de actividad cultural. (1). APARISI LAPORTA, 2003, p. 416-420 (2). APARISI LAPORTA, 2003, p. 416-420 (3). Y por la Comunidad de Madrid en el Decreto 39/2010, de 15 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se declara Bien de Interés Cultural, en la categoría de Sitio Histórico, la Casa de Campo de Madrid (BOCM de 17/11/2010) Bibliografía APARISI LAPORTA, M., La Casa de Campo: Historia Documental. Barcelona y Madrid, Lunwerg editores y Ayto. de Madrid, 2003. COCA LEICHER, J., Recinto Ferial de la Casa de Campo (1950 -75). Madrid, Universidad Politécnica de Madrid, 2013. Catálogo de Bienes de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid en: https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/El-Ayuntamiento/Urbanismo-y-vivienda/Informacion-Urbanistica/Catalogo-de-Elementos-Protegidos [Última visita: 24 de octubre de 2018 a las 12:16]
0 Comentarios
Deja una respuesta. |