12/11/2018 0 Comentarios EL PABELLÓN DE CATALUnyA![]() En la entrada de hoy, vamos a conocer la historia de uno de los pabellones de la Feria Internacional del Campo que ha llegado en uso hasta nuestros días, estamos hablando de la masía catalana[1]. Un espacio que resulta muy interesante por varias cuestiones. Por un lado, debido a su importante valor arquitectónico, ya que es una fiel muestra de la arquitectura tradicional catalana en este tipo de construcciones. Junto a ello, debemos tener en consideración las distintas actividades que se llevaban a cabo dentro del recinto: exposiciones, eventos gastronómicos o bailes típicos como la sardana[2]. Además de estos factores, destaca el hecho de su propiedad, ya que actualmente es un reputado restaurante. Este lugar junto con muchos otros que iremos descubriendo, creaban un marco de intercambio cultural entre las provincias españolas muy importante en el Madrid a partir de mediados del siglo XX. La masía catalana[3]era un espacio que representaba a las cuatro provincias que conforman Cataluña. Se situaba uno de los puntos más transitados de la feria, participando de forma continuada en ella desde 1950 hasta 1975. Estaba dirigido por el Patronato de la Masía Catalana, un organismo formado por los presidentes de las cámaras agrarias, diputaciones y governadores civiles de las cuatro provincias catalanas, la presidencia la ejercía el gobernador civil de Barcelona[4]. Se accedía al recinto mediante un jardín que daba a una plaza en la que se encontraba el pabellón. Era un edificio austero, realizado en dos alturas y ocupando una superficie de 1141m2. El interior estaba dividido en distintas estancias que separaban a las cuatro provincias, por lo que cada una de ellas tenía su espacio a pesar de estar en un mismo lugar. Tanto en el exterior como en el interior había esculturas de distintos artistas catalanes como Domingo Fita. Con el fin de la Feria Internacional del Campo en la década de los 70 llegó el deterior de los pabellones. En el caso de la masía catalana se inició un litigio entre el Ayuntamiento de Madrid y el citado Patronato de la Masía catalana debido a los derechos de propiedad del inmueble. Finalmente la Audiencia Nacional estableció que la propiedad pertenecía al Ayuntamiento. En la actualidad, Madrid Espacios y Congresos es la empresa encargada de la gestión del Recinto Ferial en el que se encuentra el edificio, que ha pasado a ser un restaurante de lujo llamado La Masía de José Luis. [1]COPLAS, ISIDRO (1960) La masía catalana. Pabellón regional en la Feria Internacional del Campo. Provincias de Barcelona, Gerona, Lérida y Tarragona, Gráficas Martorell, Barcelona. [Última visita 1 noviembre de 2018 a las 13:30 horas] [2]En la masía se celebraban jornadas como “El día de Cataluña” al que acudían las personalidades más destcadas del momento. En el siguiente enlace se muestra una noticia que habla de la presencia de Carmen Polo. “ El Día de Cataluña en la Feria del Campo fue presidido por la esposa del Caudillo”. En Archivo ABC, 12 de junio de 1959, p. 65. [ Última visita 1 noviembre de 2018 a las 12:34 horas] [3]“Gerona y su presencia en la Feria del Campo”. En Revista de Girona http://www.revistadegirona.cat/recursos/1970/0051_033.pdf[ Última visita 1 noviembre de 2018 a las 12:04 horas] [4]“De pabello firal a restaurant. Un exemple de com els béns passen a ser explotats per mans privades” . Xarca d´Arxius Comarcals. Generalitat de Catalunya http://xac.gencat.cat/en/detalls/Noticia/Nova-Noticia-08783[ Última visita 1 de noviembre de 2018 a las 12:56 horas]
0 Comentarios
Deja una respuesta. |