6/11/2018 0 Comentarios PABELLÓN PONTEVEDRA![]() Hoy os traemos a nuestro blog una interesante reflexión, ¿debería reconstruirse una obra de arte arquitectónica en los espacios vacíos del recinto ferial de la Casa de Campo? Y es que hoy hablaremos del derruido Pabellón Pontevedra, una obra del arquitecto Alejandro de la Sota, construido en el año 1956 y destruido tan solo tres años después. Sobre su autor se debe saber que fue natural de Pontevedra (1913), donde recibió la Medalla Castelao, en consideración a su carrera artística.[1] De esta carrera, destacan obras como el Gobierno Civil de Tarragona (1954-57) un referente en la segunda modernidad arquitectónica española, y su Magnum Opus el Gimnasio del Colegio Maravillas (1960-62). Por lo que, aun desaparecida, la obra realizada en nuestro recinto ferial representa una parte de la evolución artística de dicho autor. Todas las imágenes y planos se encuentran a la disposición del usuario en la web de su fundación http://archivo.alejandrodelasota.org/es/original/project/267. (Imagen 1 y 2[2]) El pabellón, fue participe de la gran exposición de Bruselas, aquella que ganó el mencionado Pabellón de los Hexágonos. Como representante de la Cámara Sindical de Pontevedra, listo para la III Feria del Ganado, no satisfizo a ninguna de las partes, ni a los provincianos ni al propio autor. En la Revista Nacional de Arquitectura, julio de 1956, este ocupa la dos últimas páginas en una sección donde aparecen los nuevos pabellones de dicha feria, siendo definido como una planta “constructivista” de cruces y espinas sobre fondo negro, entre árboles. En un escueto texto se define como “un marco abstracto” que huye de los tipismos, mediante un itinerario abierto, semiabierto y cerrado, “partiendo de temas de Le Corbusier”[3]. Sota, que desea encontrarse entre la vanguardia de arquitectos, junto a Corrales y Molezún o Cabrero, decide mostrar el lugar interior con fotos de diseño tipo “Slogan”, como esta del interior: La vidriera organizada como una retícula de Mondrian, pauta un espacio enigmático definido por planos, un pilar negro y el único objeto: el botellero de Duchamp.[4] En la decoración interior trabajan diferentes artistas entre los que se encuentra su hermano, Jesús de la Sota, realizando aquí su obra de “El Mural de Ovejas”. Este proyecto se encuentra muy relacionado con el edificio del Gobierno Civil de Tarragona, perteneciendo a una época de experimentación del artista con una libre interpretación en busca de la afamaba esencia, sin dejar de lado la tradición y la tecnología. Esta nueva tendencia hacia las vanguardias es uno de los motivos por el que se utilizan materiales baratos y cotidianos. Claro está, el edificio estaba pensado con el objetivo de albergar la feria, a lo que Sota explica en su memoria como deben articularse los diferentes elementos en su obra. Este pabellón se define como una edificación abierta, ligera y fácil de demoler, por lo que el visitante no debe sentirse encerrado. En el exterior, con las cerámicas en “zig-zag” se deben exponer los productos del campo y un alambique. En la zona cubierta pero abierta, la artesanía en paneles de chopo, al interior en el recinto cerrado los objetos del Museo de Pontevedra. Además de añadirle una “elegante taberna” este propone que en el resto del recinto se añada un lugar para un crucero y un palleiro, como signos de reconocimiento del lugar.[6] En lo constructivo, el edificio se resuelve con muros de ladrillo blanco y policromados, con forjados cerámicos, losas y vigas invertidas de hormigón, pavimentos continuos de cemento teñidos de gris, carpintería de madera de pino y un murete bajo de cerramiento de ladrillo prensado colocado en espiga.[7] Finalmente, y tal y como había proyectado el autor de la obra, el edificio sería demolido, con la facilidad con la que había sido creado, incluso para este fin, ya que el propio Sota mencionaba en su memoria si son malas, que el tiempo se las lleve es una gran ventaja; si son buenas, también.[8] Dejando abierto hoy, el debate sobre si se debería, o no, reflexionar sobre la reconstrucción de algunos de elementos de este tipo, y si estos devolverían el carácter relevante que tuvo entonces para la arquitectura moderna en España el Recinto Ferial de la Casa de Campo Citas: [1] https://es.wikipedia.org/wiki/Alejandro_de_la_Sota (12:50 3/11/18) [2]https://www.urbipedia.org/hoja/Archivo:AlejandroDeLaSota.PabellonPontevedraFeriaCampoMadrid.3.jpg (13:00 3/11/18) [3] DE COCA LEICHER, José: Arquitectura efímera y object trouvé. Pág. 228. [4] Ibidem. [5] https://caminandopormadrid.com/el-desaparecido-pabellon-de-pontevedra (11:00 05/11/18) [6] DE COCA LEICHER, José: Arquitectura efímera y object trouvé. Pág. 231 [7] https://www.urbipedia.org/hoja/Pabell%C3%B3n_de_Pontevedra_en_la_Feria_del_Campo (11:35 5/11/18) [8] DE COCA LEICHER, José: Arquitectura efímera y object trouvé. Pág. 230. (Imagen 3[5])
0 Comentarios
Deja una respuesta. |