El pasado mes de enero tuvimos el placer de entrevistar al arquitecto Luis Quintano. Nos contó detalles sobre su conocido proyecto de terrazas prefabricadas STAYHÖME. ¿De dónde nace la idea de las terrazas portátiles? ¿Qué referencias o inspiración tiene?
El proyecto STAYHÖME es mi propuesta para el concurso “La Arquitectura del día después” organizado por ASEMAS, que propone repensar la vivienda según las necesidades surgidas durante la pandemia. La idea surge a partir de mi propia experiencia durante el confinamiento por el coronavirus, ya que no tengo terraza en mi vivienda y la eché mucho en falta como vía de escape durante esos días de encierro. La terraza supuso durante esos meses el elemento principal de socialización entre los ciudadanos, se transformó en el verdadero espacio público de esos días. Las calles perdieron toda la vida pública pero las fachadas tomaron vida, siendo las terrazas las grandes protagonistas. Otra referencia fundamental fue la búsqueda de un sistema constructivo que permitiera a cada usuario la customización, para adaptarse a sus necesidades y sus preferencias de interrelación con los otros vecinos. De ahí surge la inspiración de un modelo tipo mobiliario “DIY” (Do It Yourself), donde a través de la combinación de distintas piezas, el usuario puede configurar la terraza que se adapta a sus propias necesidades. Por último, quiero mencionar una referencia cinematográfica que siempre estuvo en el proceso, la película “La ventana indiscreta” de Hitchcock. Todo ese mundo que observa el protagonista a través de la ventana, cuando no puede salir de su casa por causa de un accidente. La fachada se convierte en un telón de fondo de múltiples historias, como pasó en los días confinados.
0 Comentarios
Hace unos días se publicó en las redes sociales de @loquenosedijo_ un post en el que se contaba que la ONG Save the Children se creó en 1919 para atender las carencias de los niños y niñas de Austria y Alemania que se habían visto afectados por el bloqueo de los aliados tras la finalización de la Primera Guerra Mundial. Y esto se debía, tal y como recogía el artículo, a que la gripe española, que azotó a todo el mundo en los años 1918 y 1919 ayudó a que los gobiernos y las personas se dieran cuenta de que las enfermedades no se producían por una sola persona, sino que era algo inherente a ellas y que, por tanto, había que crear sistemas sanitarios y asociaciones para posteriores pandemias.
25/11/2020 0 Comentarios 25 de noviembre: Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (violencia machista)Este 25 de noviembre todas las compañeras del Máster Universitario El Patrimonio Cultural del Siglo XXI: Gestión e Investigación nos manifestamos en el Día Internacional para la Eliminación de la violencia a la mujer.
Alzamos la voz por todas aquellas compañeras que no pueden y por aquellas que nos han dejado. A día de hoy, son 43 mujeres asesinadas durante todo el año 2020 y 1047 mujeres desde el año 2003. |